Noticias e información en castellano sobre Bruce Springsteen

e street band

50 años de Greetings from Asbury Park NJ

Se cumplen este mes 50 años de la publicación del primer álbum de Bruce Springsteen, Greetings from Asbury Park NJ. Para conmemorarlo, la entidad Bruce Springsteen Archives and Center for American Music organizó un simposio el día 7 de enero donde se reunieron más de 600 personas para escuchar diversos debates y conferencias centrados en ese primer álbum.

Sin duda la mesa redonda que más interés despertó fue la formada por Mike Appel (mánager de Springsteen entre 1972 y 1976), el periodista Bob Santelli y los miembros de la E Street Band (en 1973) Garry Tallent, David Sancious y Vini Lopez, quienes rememoraron la grabación de ese disco y la gira que le siguió.

Al final del encuentro, los tres músicos, junto al cantante Pat Roddy, interpretaron en directo «Does This Bus Stop at 82nd Street?», y «It’s Hard to Be a Saint in the City». Se espera que a finales de este año se organice un nuevo simposio para celebrar los 50 años del segundo álbum de Bruce Springsteen, The Wild, The Innocent and the E Street Shuffle.

Asbury Park 1996 y Nashville 2008, polos opuestos, emociones compartidas

Los dos últimos conciertos publicados en la colección Archive Series nos ofrecen dos polos opuestos de la carrera de Bruce Springsteen. Por un lado la majestuosa gira acústica de 1995-97, conocida como Solo Acoustic Tour, y en el otro extremo una de las giras más importantes del siglo XXI con la E Street Band, la gira Magic de 2007-2008.

Como el nombre indica, Asbury Park 11/26/96 incluye el concierto íntegro celebrado en Asbury Park ese día, el tercero de tres noches benéficas en la ciudad que le vio crecer como músico y que dio título a su álbum de debut. Fueron tres noches repletas de sorpresas, donde mezcló las canciones que formaban el esquema de esa gira austera (temas como «Straight Time», «Sinaloa Cowboys», «The Line», «Across the Border» o «The Ghost of Tom Joad») con multitud de canciones de toda su carrera, dando especial énfasis a las canciones que gestó en la propia Asbury Park en 1973 y que formaron parte de sus dos primeros discos. A saber: «For You», «It’s Hard to be a Saint in the City» (ambas como apertura del concierto), «Wild Billy’s Circus Story», «Spirit in the Night», «Sandy» y «Rosalita», momentos irrepetibles acompañado de invitados de la talla de Vini Lopez, Danny Federici, Richard Blackwell, Big Danny Gallagher  y Steve Van Zandt, en un claro tributo a sus primeros años de carrera.

Tres canciones de Tunnel of Love aportan otro punto único a esta velada. Acompañado de la voz de Patti, el acordeón de Danny Federici o el violín de Soozie Tyrell, Springsteen borda las versiones de «Tougher Than the Rest», «All That Heaven Will Allow» o la infrecuente «When You’re Alone» (solo 12 versiones en directo en toda su historia). Completan la actuación otras joyas como «Shut out the Light» (apropiadamente seguida de «Born in the USA»), «Two Hearts», «This Hard Land», «I Don’t Wanna Go Home» o el diamante que fue esa noche «Racing in the Street», con especial lucimiento de Soozie y su violín en una versión deslumbrante. Íntimo, sorprendente y relevante, cuatro adjetivos que definen al Springsteen de esa gira en solitario.

En el lado opuesto, Nashville Aug. 21, 2008 nos muestra el lado más eléctrico, ruidoso y emocionante de Bruce con la E Street Band. El concierto en Nashville, antepenúltimo de la gira Magic, hubiera pasado a la cumbre de los conciertos de esa era sino fuera porque dos días después llegó el aclamado concierto en St. Louis (también publicado oficialmente), que lo eclipsó todo y los expertos consideran como el mejor concierto del artista desde 1984.

En un final de gira donde Springsteen se mostró pletórico, el concierto de Nashville destacó por su intensidad y por un repertorio repleto de guiños a sus conciertos de los años 70. De entrada, en las pruebas de sonido de esa tarde se pudo escuchar a la E Street Band ensayando «Let the Good Times Roll», «Then She Kissed Me», «Mountain of Love» y «When you Walk in the Room», dos de las cuales pronto sonarían en público en St. Louis.

De modo sorprendente el concierto arrancó con «Out in the Street», seguida de «Radio Nowhere», el trallazo eléctrico que abría Magic. Tras una intensa «Spirit in the Night» llegó el «momento carteles». Bruce se paseaba por la primera fila recogiendo peticiones de los fans en forma de cartel. Luego escogía 3 o 4 canciones, una lotería que podía resultar en algo mágico o algo más bien estéril dependiendo de su elección, y ponía a prueba a la banda tocando canciones sin previo ensayo. A Nashville le tocó noche de magia y Bruce eligió «Good Rockin’ Tonight» (frenética, él mismo recordó que la había tocado en Passaic en 1978), seguida de «Growin’ Up» con historia incluida en su parte central tal como hacía en las míticas giras de los 70… «Well, there I was, it was Christmas Eve …1964…», trasladándonos casi de forma inmediata al Agora Show de 1978.

Acabado el paseo por los 70, suena «I’m Goin’ Down», la canción de Born in the USA más olvidada en sus conciertos, seguida de «Held Up Without a Gun», un minuto de auténtica euforia roquera procedente de las sesiones de The River (con sólo 5 apariciones en concierto), y otra outtake de The River: «Loose Ends». Sin tiempo a respirar, el concierto vuelve a su caudal habitual, con las hiper-eléctricas «Youngstown» y «Murder Incorporated», momentos de ruido guitarrero al máximo volumen.

Sin pausa Bruce vuelve a recuperar el espíritu de los 70 enlazando con la tremenda «She’s the One», incluyendo la BoDiddleyana «Mona» en su momento inicial (y la cabeza se nos va de forma inconsciente a esa noche en el Winterland en 1978). En homenaje al country de Nashville se permite cantar una parte del clásico «I Walk the Line» de Johnny Cash antes de «I’m On Fire» y de dar paso al habitual fin de concierto en esa gira, con «The Rising», las indispensables «Last to Die» y «Long Walk Home», y «Badlands».

En los bises se sale de nuevo del guión y añade «Rosalita» junto a una inesperada versión del «I Fought the Law» de Bobby Fuller, otro guiño al pasado y una buena sesión de rockabilly clásico con riff de guitarra contagioso. En resumen, dos conciertos de alto nivel que están ya entre lo mejor que ha salido del Archive Series. Queda ver qué concierto de su archivo sin fondo publicará el artista antes de acabar este mes, como suele hace cada año alrededor de las fechas navideñas.

Atlanta, Oct 1, 1978


Durante décadas han circulado grabaciones de la mayoría de conciertos de Bruce Springsteen, de diversa calidad, ya fuesen de conciertos emitidos por la radio, de grabaciones directas de la mesa de mezclas del concierto o, en su mayoría, grabadas de forma clandestina por algún fan provisto de una pequeña grabadora cassette.

Del concierto en Atlanta del 1 de octubre de 1978 sólo existía una pésima grabación de la primera parte del concierto, incompleta, con cortes y que apenas conseguía que te hicieras a la idea de como había ido el concierto. De la segunda parte, ni rastro. Ni siquiera entre los asistentes había consenso sobre las canciones que habían tocado esa noche.

Springsteen tocó en el teatro Fox de Atlanta dos noches, el 30 de septiembre y el 1 de octubre. El primer concierto se emitió por radio ese día, y circuló ampliamente entre coleccionistas. Se le considera uno de los mejores conciertos de su carrera y además fue publicado oficialmente en los Archive Series.

En 1978 grabar un concierto en multi-pistas implicaba tener que desplazar una camión con todos los equipos de grabación necesarios y aparcar la unidad móvil en el exterior del recinto. Siempre se asumió que una vez allí los equipos se quedarían para grabar ambas noches. Nunca se confirmó este punto. Hasta ahora.

Del archivo oficial nos llega Atlanta, Oct 1, 1978, la grabación completa de una noche que ya podemos afirmar que fue memorable y es uno de los mejores conciertos del archivo (disponible en la tienda oficial como descarga o en CD). Springsteen estaba entonces en el momento álgido de la gira tras tres conciertos en Passaic, uno en Boston (¡del cual aun no circula grabación alguna!) y uno en Alabama, todos con una intensidad in crescendo noche tras noche.

Tras un espectacular primer concierto, la segunda noche era en realidad el último concierto de la gira Darkness. Así estaba previsto en ese momento, antes de que se tomara la decisión de continuar la gira otros dos meses hasta final de año. Por entonces Bruce quería volver al estudio de nuevo, y la reserva que había en octubre para una gira europea completa fue anulada (se preveía ya un concierto en París el 1 de octubre). Europa tuvo que esperar tres años más (¿cómo hubiera sido una gira europea entonces, justo entonces, en ese momento de la gira, en pequeños recintos y ante un público novel pero seguro entusiasta?).

Así las cosas, Bruce abre la noche diciendo que es la última de la gira, su concierto nº 86 ese año, y lo celebra con una sorprendente y tremenda versión de esa joya stoniana que es «The Last Time». Sin descanso empalma con un «Badlands» encendido y trepidante, seguido de «Spirit in the Night», con su habitual incursión entre el público y el motor de la E Street Band perfectamente engrasado.

Han sido solo 15 minutos pero el concierto ya está a un nivel estratosférico, como demuestran a continuación las versiones de «Darkness on the Edge of Town», «Heartbreak Hotel» o «The Promised Land». La voz de Bruce se retuerce e inflexiona en cada estrofa de una manera distinta a otras noches, derrochando emoción y pasión (atención a «Darkness…» o a los cambios de entonación en el estribillo de «The Promised Land»).

Es en «Prove it All Night» cuando llega el apogeo eléctrico, la banda acelerando mientras Bruce se desgañita y saca fuego de su guitarra con unos solos que, si eso es posible, superan a otras noches de la misma gira. Acaba la canción. El público explota. El éxtasis.

Si fuera un concierto normal de un artista normal ese sería el final del concierto. Hora y pico épica, fuerzas agotadas y la mínima energía para conseguir arrastrarse hasta el camerino. Pero es Bruce Springsteen y es 1978 y esto es solo el primer plato, que incluye también la intensa «It’s My Life», «Thunder Road» (dedicada a un fan que conoció la noche antes en el backstage, cuando aún pasaban esas cosas de forma natural) y ese par de maravillas que son «Meeting Across the River» y «Jungleland».

Gracias al extraordinario sonido (al nivel de las mezclas de Bob Clearmountain en los conciertos de Passaic) podemos disfrutar cada nota de cada instrumento, el público gritando entusiasmado pidiendo canciones (Bruce les avisa: «guardad energía, será una noche larga») y el ambiente de emoción en el teatro (¡que lujo ver esto en un teatro!). La mezcla permite apreciar con claridad los coros de Van Zandt, los detalles de Danny al órgano, las melodías de bajo de Garry Tallent o los potentes solos de Clarence, bestia parda del saxo en su máximo esplendor.

La segunda parte arranca con la infrecuente y deliciosa «For You», seguida de clásicos incombustibles de la gira («Fire», «Candy’s Room», «Point Blank», «Because the Night»-¡qué locura de versión!-) antes de ofrecer 35 maravillosos minutos enteramente extraídos de su segundo álbum The Wild, The Innocent & the E Street Shuffle.

La trilogía formada por «Kitty’s Back», «Incident on 57th Street» y «Rosalita» es un colofón perfecto para un concierto perfecto. Springsteen muestra su lado más romántico en la segunda, la E Street Band demuestra su enorme talento en la primera y todo explota en la tercera. Tres temazos inconmensurables.

Sin casi recuperar fuerzas vuelven al escenario para la traca final: «Born to Run», «Tenth Avenue Freeze-Out» y «Detroit Medley», todas con el motor a mil y el público en plena histeria, y de propina el desenfreno final con la enloquecida «Quarter to Three», que te agota la energía incluso sin estar allí.

Qué banda! Qué noche! Qué gira!

PD: En la web de Getty Images puedes ver 76 fotos espectaculares de estos dos conciertos en Atlanta, tomadas por Rick Diamond y Tom Hill.

July 4 & 5, 2012 Paris


La sorpresa del mes de julio ha sido la edición conjunta de ambos conciertos en Paris en julio de 2012, durante la gira Wrecking Ball. Además de ser los únicos conciertos en pabellón cubierto de toda la gira europea, fueron las dos noches más aclamadas, en especial la segunda. El concierto del 5 de julio dejó huella y está considerado como uno de los mejores de los últimos veinte años. Para muchos fans el mejor detrás del ya mítico concierto en St. Louis en 2008 (también publicado por el archivo de Springsteen).

Del primer concierto, con un setlist similar al resto de conciertos de la gira, destacan las versiones de «The E Street Shuffle», «Sandy» e «Independence Day» (con Bruce tocando el piano), en un concierto intenso que se recuerda por el calor sofocante del pabellón, con el aire acondicionado estropeado.

La segunda noche el panorama cambió. Menos calor y un Bruce que salió a matar, sorprendiendo con 6 vibrantes canciones antes de llegar a tocar la que hasta entonces era la apertura del concierto («We Take Care of Our Own»). Aunque el ritmo de la batería parecía indicar que arrancaba con ésta, «The Ties That Bind», espléndida, dio paso, una tras otra, a grandes e inesperadas interpretaciones de «No Surrender», «Two Hearts», «Downbound Train», «Candy’s Room» y «Something in the Night«. El pabellón ardía, Bruce se mostraba exultante y el concierto no perdió chispa ni un instante. La llama estaba encendida en la que sería una noche inolvidable.

Por si la gran arrancada, la emotiva «My City of Ruins» y el clásico «Spirit in the Night» no fueran suficientes, Bruce tenía más ases en la manga. Y así llegaron la soberbia «Incident on 57th Street» (momento estelar), esplendorosos ataques a «Because the Night» y «She’s the One» o, de nuevo, joyas rescatadas como «For You» o la épica «Racing in the Street» (¡qué coda final con Roy!). Esos momentos acabaron de certificar un concierto memorable y que consiguió ganarse un puesto como uno de los más destacados desde la reunión de la E Street Band.

Ambos conciertos están disponibles en la página del Archivo de Springsteen.

Anunciada la gira británica de 2023

Tras una larga espera se han confirmado las fechas de la gira de Bruce Springsteen & The E Street Band en el Reino Unido en 2023. Serán 4 las actuaciones en el país:

30 Mayo 2023 – BT Murrayfield Stadium, Edinbugh, Escocia, Livenation.co.uk
16 Junio 2023 – Villa Park, Birmingham, Inglaterra, axs.com
6 y 8 Julio 2023 –  BST Hyde Park, Londres, bst-hydepark.com

Las entradas saldrán a la venta el día 21 de julio a las 10:00 de la mañana (hora española, las 9:00 en UK).