Noticias e información en castellano sobre Bruce Springsteen

e street band

MSG 05/16/88


Para este mes de mayo, el archivo de Springsteen vuelve a la gira Tunnel of Love, con el concierto registrado el 16 de mayo de 1988 en el Madison Square Garden de Nueva York, donde actuó 5 noches consecutivas. Aunque el repertorio de la gira era bastante estático y poco dado a cambios y sorpresas, este concierto destaca por su intensidad y por ser un fiel reflejo de lo que fue esa gira.

Tras el inicial «Tunnel of Love» llegan dos cañonazos con la trepidante «Boom Boom» seguida de «Be True» (habitualmente tocaba una u otra, raramente las dos), completando un arranque pletórico con una hiper-electrificada «Adam Raised a Cain», con un destacado papel de la sección de vientos.

Más adelante la combinación de «Seeds» con «Roulette» (outtake de The River que apareció en esta gira por sorpresa) es uno de los puntos álgidos de la primera parte del concierto, igual que ocurre con el potente duo «War»/»Born in the USA» que cierra el set. Pocas veces «Born in the USA» ha sonado tan demoledora e intensa como en esta gira.

La segunda parte sigue de nuevo el patrón habitual de la gira, aunque cabe destacar un par de canciones que, desafortunadamente, apenas aparecieron en la gira europea de estadios, y que son precisamente dos de las mejores canciones del disco: «One Step Up» y «Walk Like a Man», bellísimas, elegantes.

Llegan los bises, aunque quizá sería más correcto llamarles tercera parte del show si consideramos su duración: 9 canciones y 45 minutos. La acústica «Born to Run» (otra marca característica de esta gira) da paso al intervalo más festivo de la noche, con «Hungry Heart», «Glory Days», «Tenth Avenue Freeze-Out»… y un trio de sorpresas más: Bruce cantando «Crying» de Roy Orbison de forma magistral, el rock primitivo de «Have Love Will Travel» (versión del clásico de los Sonics de Seattle, 1965) y una despedida por todo lo alto con la E Street Band interpretando «New York, New York», popularizada por Frank Sinatra, mientras Bruce se despide del público neoyorquino.

La guinda la encontramos al final de la grabación, una vez finalizado el concierto, con una versión de «In Dreams» grabada durante las pruebas de sonido de esa tarde, horas antes del concierto. Una toma deliciosa y delicada en homenaje (dos veces el mismo día) a Roy Orbison, una de las mejores voces de la historia del rock.

«Sherry Darling», primer avance de The Legendary 1979 No Nukes Concerts

«Sherry Darling» es el primer avance de lo que será el doble CD, doble vinilo, DVD y Bluray The Legendary 1979 No Nukes Concerts, cuya edición está prevista para el 19 de noviembre. Y nos muestra a un Bruce frenético acompañado de una arrolladora E Street Band. Explosiva, exuberante, la banda que en los 70 contribuyó a forjar creó la leyenda de Springsteen, ahora en alta definición.

Fenway Park Aug 15, 2012

Volviendo a la puntualidad del primer viernes de cada mes, en Agosto el concierto elegido del archivo ha sido la segunda noche en el estadio Fenway Park de Boston durante la gira Wrecking Ball.

Una gira donde Springsteen recuperó la sección de vientos y Jake Clemons tomó protagonismo como saxofonista principal en sustitución de su tío, el fallecido Clarence Clemons. Curtis King  y Cindy Mizelle, en los coros, y Everett Bradley, encargado de percusiones y coros, completaron la extensísima banda (18 personas sobre el escenario en las noches en que Patti Scialfa estaba presente).

Tras unos meses con un gran presencia de canciones del entonces nuevo álbum, en verano llegó la gira por estadios y Springsteen se abrió a tocar canciones de toda su carrera, desde las más conocidas a las piezas más escondidas y rebuscadas de su extenso catálogo.

El concierto en Fenway Park fue considerado por unanimidad entre los expertos como uno de los mejores de la gira, una de esas noches especiales donde la habitual magia del artista alcanza cotas especiales. Aunque una grabación nunca llega a reflejar con total fidelidad lo que se pudo vivir in situ, a través de esta nueva entrega del archivo sí se percibe lo fantástico de una noche repleta de clásicos, rarezas y momentos únicos.

La noche arrancó con todo el público cantando el clásico del béisbol «Take Me Out to the Ballgame», creando ya un ambiente especial. Bruce abrió con una versión con solo armónica, voz y piano de «Thunder Road», como hacía en 1975, seguida por una retahila de «éxitos veraniegos», con «Hungry Heart», «Sherry Darling», «Summertime Blues» y la infrecuente «Girls in their Summer Clothes».

Además de algunos de los estándares de la gira («We Take Care of Our Own», «Wrecking Ball», «Shackled and Drawn» o «Death to My Hometown») hubo tiempo para clásicos («Badlands», «Two Hearts», «Dancing in the Dark», «Backstreets» -con interludio intermedio incluido, esta vez con una parte de «Dream Baby Dream») y para joyas del pasado remoto («Does this Bus Stop at 82nd Street?», «Thundercrack», «Frankie» o la versión de 1978 de «Prove it all Night»).

También para desenfrenadas versiones de «Knock on Wood» (impecable), «Who’ll Stop the Rain?» (como formidable introducción a la estupenda «Rocky Ground»), «Detroit Medley» e incluso «Quarter to Three» (a buen tempo). Casi nada.

Tres horas y media de las que convencen y conmueven tanto a los fans más exigentes como a los espectadores casuales en busca de grandes éxitos. Win-win.

Giants Stadium, NJ August 22, 1985

Este mes el concierto de archivo llega con algo de retraso pero complacerá a gran parte de los seguidores y coleccionistas de Bruce Springsteen. Se trata del larguísimo concierto en el Giants Stadium de East Rutherford (Nueva Jersey) del 22 de agosto de 1985, el cuarto de una serie de conciertos en su tierra natal, en pleno apogeo de la gira Born in the USA, ya cerca de su final, y con las ventas del disco multiplicándose por millones en todo el mundo y diversas canciones del álbum en lo más alto de las listas de ventas.

La elección de este concierto no es casual: esa noche la E Street Band contó con el regreso de Steve Van Zandt, por entonces Little Steven, aunque fuera solo en la tanda de bises, con espléndidas interpretaciones de «Two Hearts», «Ramrod», «Twist and Shout-Do You Love Me?» (¡16 minutos!), «Jersey Girl» y una pletórica «Sherry Darling» como cierre de concierto.

Todo ante un público masivo, leal, entusiasta y enfervorizado (como atestigua la grabación). un Springsteen en plena forma vocal y la banda más rodada que nunca a esas alturas. El show en el Giants Stadium nos muestra una setlist clásico de esa gira, potente desde su apertura con «Born in the USA», «Badlands» y «Out in the Street», manteniendo canciones de Nebraska incluso en un estadio gigantesco («Johnny 99» y «Atlantic City»), junto a diez de las doce canciones del álbum, y furiosas versiones de «Trapped», «Seeds», «Born to Run» o «The Promised Land».

Bruce Springsteen llegó al cielo ese año y tocó la luna, convertido en la estrella más brillante del firmamento. Nada sería ya igual desde ese momento. El concierto se puede adquirir (via descarga o en CD) en la web de Nugs. El sonido, no hace falta decirlo, es extraordinario.

Berkeley, July 1, 1978

Tras un retraso de dos semanas, ha llegado por fin el concierto de este mes del archivo de Springsteen. Y la espera ha valido la pena: Berkeley, California, 1 de julio de 1978.

En las primeras semanas de la gira Darkness, y con un setlist aún en progreso, Springsteen aterriza en el pequeño teatro de Berkeley (3.483 personas) para ofrecer dos conciertos consecutivos. Afortunadamente, la unidad móvil de grabación de Jimmy Iovine estaba presente y registró el concierto (posiblemente también el del día anterior).

Del mismo se extrajeron en su día dos canciones, «Prove it All Night» y «Paradise by the C», que fueron emitidas por radio tres días después durante una entrevista con Mary Turner en la emisora KMET de Los Ángeles (la misma que dos días después emitiría en directo el mítico concierto en el minúsculo teatro Roxy).

Al parecer, Springsteen se pasó la noche con su equipo mezclando las dos canciones para tenerlas listas al día siguiente, ya que el plan original, que nunca se materializó, era publicar un maxi-single con las dos canciones. Las versiones que durante años han circulado de ambos temas provienen de la grabación de la entrevista con Mary Turner del 4 de julio.

El concierto nunca llegó a circular al completo (solo la primera parte se filtró, grabada de la mesa de mezclas) ni siquiera grabada por fans. Hoy por fin podemos escuchar el concierto en su integridad y vale la pena destacar los puntos fuertes del mismo. Además de la espontaneidad propia de los primeros conciertos de una gira, donde las canciones no han evolucionado hasta sus versiones definitivas, y de la cercanía del público en un recinto pequeño (se aprecia claramente durante toda la grabación) encontramos:

  • Una explosiva versión de «Night» (tras una no menos explosiva arrancada con «Badlands»)
  • La estupenda «For You», que al poco desapareció del repertorio de la gira.
  • Una espectacular «Adam Raised a Cain», con un exhuberante incendio guitarrero.
  • «Because the Night» en estado aun embrionario, con el solo de guitarra hacia el final y un abrupto cierre tras el mismo.
  • La emotiva historia de «Growin’ Up» hablando de su infancia, la «maldita guitarra» y los problemas con su padre, con sus propios padres y su hermana Pam presentes en la primera fila esa noche.
  • El broche de oro del concierto es «The Promise», en probablemente su mejor versión en directo. Piano y voz únicamente, con un sentimiento a flor de piel esa noche cuando añade un párrafo sobre su padre, a quien dedica la canción. Fue la primera canción que escribió tras publicar Born to Run, la grabó para Darkness pero quedó inédita hasta la edición de 18 Tracks en 1999.

Tras Agora, Roxy, Passaic (2), Winterland (2) y Atlanta… las grabaciones de la gira 1978 siempre son un plato fuerte en las publicaciones mensuales del archivo. Tras la caja «Vol.1» publicada por Nugs.net hace unos meses, ¿quizá la edición de Berkeley indica el inicio de un segundo volumen que se completará con más conciertos de esa gira?