Noticias e información en castellano sobre Bruce Springsteen

R.I.P. Pete Seeger (1919-2014)

seegerbruce

por Miguel Martínez

EL ELVIS DEL FOLK (primero te lees esto y luego…)

Pete Seeger, el Elvis del folk. Paralelismo fácil para que prestes atención, si no sabes bien de quién hablamos. Aunque seguramente sí lo sepas, tras aquel gesto de Bruce en 2006, cuando publicó el disco We Shall Overcome. The Seeger Sessions, basado en canciones popularizadas por Pete, una de las figuras centrales (centrales, sí, pero desde la izquierda activista) de la música popular del siglo XX. Springsteen se sintió tan orgulloso de ese proyecto que en 2007 hasta sacó un directo de su gira, Live In Dublin.

Ahora que el viejo bardo nos ha dejado a los 94 años no viene mal echar un vistazo hacia atrás, para así captar su dimensión histórica. Las dimensiones históricas siempre ayudan a entender el presente. De manera que no viene mal recordar que ya a principios de la década de los 50 del siglo pasado Pete Seeger tenía un buen montón de “hits”, cuando era miembro del grupo The Weavers (que él fundó), como por ejemplo su versión del “Good Night Irene” de Lead Belly (otro de los grandes del folk en blanco y negro; el de Lead Belly, en negro), que estuvo en lo alto de las listas estadounidenses trece semanas. Esas canciones sonaban en las radios del momento, mientras se cocinaba o se cosía.

Luego entró en otras listas, las censoras de la era McCarthy. En parte lo metieron ahí por rojo: en 1936 se había afiliado a la Liga Joven Comunista y en 1942 lo hizo al Partido Comunista, era la época en que formaba parte de los Almanac Singers (antesala de los Weavers), donde también estaba, entre otros, Woody Guthrie. Fue también entonces cuando grabó sus canciones sobre la Guerra Civil española, Songs Of The Lincoln Battalion, con “Viva la Quince Brigada” entre ellas. Seguramente, aunque no lo sepas, la habrás escuchado alguna vez. Pasan los años y sigue flotando en el ambiente. Y en parte también lo metieron en las listas negras por su defensa numantina de los derechos sociales y laborales, la igualdad racial y el antimilitarismo. Cuando en 1955 lo citó a declarar el Comité de Actividades Antiamericanas se negó a delatar a nadie. Sentenciado.

A principios de los 60 se erigió en uno de los epicentros del revival folk, podríamos decir que en el epicentro y no exageraríamos, sobre todo con sus canciones antibélicas. Puede que conozcas su “Where Have All The Flowers Gone” o ese “Turn! Turn! Turn!” (adaptación de un texto bíblico) que luego versionaron The Byrds. Son de esa época. También se situó en el centro del movimiento de los derechos civiles. En este sentido, el icono de los iconos es la famosa marcha de Washington de agosto de 1963, con Martin Luther King, la del discurso del “yo tuve un sueño”. “Por el trabajo y la libertad” era el eslogan de la convocatoria. Acudieron entre 200 mil y 300 mil personas, tres de cada cuatro afroamericana. Allí, en el Lincoln Memorial Center, estuvo Seeger. Y allí cantaron, él y la multitud, “We Shall Overcome” -un derivado de viejos himnos gospel, como “If My Jesus Will” y “I’ll Overcome Someday“- la canción que tanto había popularizado, convertida en el himno oficial de todos los allí reunidos. Martin Luther King recitó las palabras de “We Shall Overcome” en su último discurso, el 31 de marzo de 1968, el día que lo asesinaron.

Seeger volvió a cantar una segunda vez en el Lincoln Memorial Center. Fue el 18 de enero de 2009, cuando la victoria electoral de Barack Obama. Él, Bruce y el nieto de Pete, Tao Rodríguez-Seeger, más un vasto coro de apoyo detrás y las 400 mil voces del público delante, entonaron el “This Land Is Your Land” de Guthrie, con todos los versos, también el que cuestiona la legitimidad indiscutible de la propiedad privada ¡incluso en Estados Unidos!, ese que Pete nunca dejó de cantar a lo largo de su vida. Sonó como una victoria simbólica. Para la otra aún queda mucho camino por recorrer. Seeger proponía lograrla con honestidad y claridad de corazón, no con músculo ni intimidación. El nunca perdió su bendita inocencia, a pesar de que (cuentan) podía tener malas pulgas, y gracias a ella, y a su fe, nos dejó una gran enseñanza. Puedes aplicarla en Nueva York o en Santander.

SÍ, ACABO DE VER A PETE SEEGER ¡VIVO Y EN SANTANDER! (… entenderás esto)

Viernes, 31 de enero. Madrugón y café. Y antes de trabajar, ojeada a los diarios en la pantalla del ordenador. Le doy al “play” de un vídeo, sección deportiva. Y ahí está él, vivo, fresco como una lechuga. Pete Seeger. La noche del jueves, en Santander, en medio de ese plante de los futbolistas del Racing, hartos de estar hartos, calzándose las botas de la dignidad y negándose a jugar el partido de vuelta de la Copa del Rey contra la Real Sociedad porque no se había cumplido su exigencia para hacerlo, que era la dimisión del consejo directivo que desde hace cuatro meses no les pagaba. Y ahí está Pete Seeger, en medio de esa plantilla abrazada en el círculo central, aplaudida por unos siete mil seguidores, unos y otros bajo la fina lluvia cántabra, mostrando en público su rechazo a la impostura de los de arriba, los de los palcos, todos esos fantasmas y chorizos. Ahí está Pete Seeger y ahí está “We Shall Overcome” y tantas otras canciones de resistencia y convicción que él hizo populares -la convicción ha sido su hermana gemela, tanto que casi podríamos llamarla terquedad-. Y sobre todo está, claro, “Pay Me My Money Down”.

Recordaba Springsteen en mayo de 2009, en el discurso que dio durante la celebración del 90º cumpleaños de Seeger, las palabras que Tom Joad susurraba a su madre al final de Las uvas de la ira, esas que luego adaptó a su canción “The Ghost Of Tom Joad”. “Dondequiera que haya un policía golpeando a un tipo, dondequiera que un recién nacido hambriento esté llorando, donde haya una guerra contra la sangre y el odio impregnando el ambiente, búscame, mamá, allí estaré”. Y añadía Bruce: “Bien, pues Pete ha estado siempre ahí. Para mí, ese discurso es siempre una aspiración. Para Pete, simplemente una forma de vida”. Esa es la gran enseñanza que nos deja. Más allá de sus contradicciones -era humano-, personales o musicales (pasó de la Beatlemanía, fue hostil con el folk-rock, rechazaba prácticamente todo el blues posterior a la Segunda Guerra Mundial, por no hablar de la electrificación de Bob Dylan…). La enseñanza de pensar en pequeña escala y dando ejemplo, porque tu ejemplo suma, porque eres un Tom Joad más, un hombro más, otro resistente, otra guitarra con agallas. Y, por qué no, un jugador del Racing. “Búscame, allí estaré”. Os juro que Pete estaba en Santander, como uno más.

PD: Sé que muchos no soportáis el momento “Waitin’ On A Sunny Day” en directo. Ese ritual. Yo sí, y tiene mucho que ver con Pete Seeger y su sentido colectivo de la música.

Johannesburg

Bruce finalizó ayer su primera gira por Sudáfrica con un concierto masivo en el estadio FNB de Johannesburgo, ante más de 50.000 personas. Fue en el mismo escenario donde se celebró la despedida de Nelson Mandela, a quien rindió tributo de nuevo iniciando el concierto con «Free Nelson Mandela», seguida apropiadamente por «Land of Hope and Dreams» y «No Surrender». A continuación estrenó «Seeds» y «Cadillac Ranch» en esta gira, y el concierto prosiguió en un tono claramente festivo y repleto de éxitos y su cancionero más popular.

La lluvia fue incesante durante gran parte del concierto, y propició que Springsteen abriera la tanda de bises con «Who’ll Stop The Rain» de los Creedence Cleawater Revival, para finalizar tras más de tres horas de actuación con «Shout» y «Thunder Road», despidiéndose con emotividad de Sudáfrica. Horas antes, a las 5:30 de la tarde, regaló tres canciones en acústico para los fans tempraneros: «Working on the Highway», «I’ll Work For Your Love» y «Growin’ Up». En una nueva muestra de la complicidad con sus fans, Springsteen ha publicado hoy en su web dos vídeos de ese set acústico, y la grabación del segundo concierto en Ciudad del Cabo está desde hoy disponible en descarga en la tienda oficial. El sonido, además, ha mejorado considerablemente respecto a la primera descarga que se ofreció.

Ver set list completo del concierto en Johannesburgo.

Photo: Big Concerts Co. South Africa.@BigConcerts
BigConcertsMorello

3 noches y 57 canciones en Ciudad del Cabo

Bruce Springsteen empezó su gira High Hopes con tres conciertos en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Era la primera vez que visitaba el país y Springsteen ofreció tres conciertos completamente distintos. Si el primero estuvo más orientado a los éxitos más conocidos, junto a algunas de las canciones del nuevo disco, en las siguientes dos noches cambió radicalmente el planteamiento, variando 14 canciones en el segundo concierto y 16 en el tercero, totalizando 57 canciones distintas interpretadas en esas tres noches.

La segunda noche incorporó más canciones de The River («The Ties That Bind», «Two Hearts»), Darkness («Prove it All Night» -con la introducción de 1978-, «Darkness on the Edge of Town» y «The Promised Land») y Born in the USA («No Surrender», «Bobby Jean»), además de estrenar en esta gira «Just Like Fire Would» y rendir homenaje al desaparecido Pete Seeger con «We Shall Overcome». El último concierto empezó a todo trapo con «We Take Care of Our Own», «Night», «Rosalita», «High Hopes» y «Adam Raised a Cain», seguidas por la más reposada «Something in the Night». Recuperó temas de Wrecking Ball como «Jack of All Trades» y «Rocky Ground», y tocó «This is Your Sword» por primera vez en directo. Se acordó de Tunnel of Love, disco prácticamente olvidado estos días, con «Tougher Than The Rest», y abrió la larguísima sección de bises con «Sun City», el tema anti-apartheid que Little Steven escribió en 1985. El rapero neoyorquino Mos Def subió a cantar durante esta canción.

Springsteen y la E Street Band finalizarán su gira por Sudáfrica con un concierto en Johannesburgo el sábado 1 de febrero. El audio del primer concierto en Ciudad del Cabo está ya disponible para descargar en la tienda oficial.

Setlist 26.1.2014
Setlist 28.1.2014
Setlist 29.1.2014

Free Nelson Mandela (26/1/14):

Heaven’s Wall (ensayos 24/1/14):

Spirit in the Night (28/1/14):

Prove it All Night ’78 (28/1/14):

Rosalita (29/1/14):

The Ties That Bind (28/1/14):

Trapped (28/1/14):

This is Your Sword (29/1/14):

The Ghost of Tom Joad (26/1/14):

Resumen del primer concierto (26/1/14):

This Hard land (28/1/14):

Ensayos y rueda de prensa (24/1/14):

Sun City (29/1/14):

Conciertos a la carta

webdescargas

Bruce Springsteen es uno de los artistas más pirateados de la historia: sus fans atesoraban las numerosas grabaciones de sus conciertos como maná del cielo, buscando el recuerdo de noches memorables, de esa versión única que sólo tocó en tal o cual concierto, de los que fueron transmitidos por radio (esos míticos Passaic, My Father’s Place, Bottom Line, Main Point, Winterland, Roxy…), de conciertos en bares y clubs… Los grababan y compartían desde épocas pretéritas: existen grabaciones de sus primeras bandas (The Castiles, Steel Mill…) en los años 60, y más de mil conciertos desde que empezó a girar con la E Street Band en 1972. Primero fueron los cassettes, intercambiados con paciencia vía postal tras rebuscar anuncios en revistas extranjeras o vía conocidos y amigos, los vinilos ilegales comprados bajo mano en tiendas independientes, luego apareció el formato digital (DAT), los CD grabables y, finalmente, los intercambios digitales en la red (Mp3 o el más profesional formato FLAC).

Hoy Bruce Springsteen, tras años de oposición frontal a que sus conciertos se grabaran y distribuyeran ilegalmente, ha dado un paso de gigante: el primer concierto de la gira 2014 está ya disponible en su tienda oficial para ser descargado (solo audio) de modo legal. Hay dos formatos posibles de descarga: MP3 (a 7,70€) o FLAC (a 11,50€). El formato FLAC es el de mayor calidad y se puede convertir al formato CD (WAV) sin perder calidad de sonido. El MP3, aunque de inferior calidad, es ideal para quien sólo escuche música a través del ordenador, un smartphone o reproductores MP3. Para quien quiera reproducir los ficheros FLAC en su ordenador, lo ideal es el programa gratuito VLC (reproduce practicamente cualquier formato de audio o video).

Descargado ya el primer concierto hemos comprobado que la mezcla y sonido del concierto es más que aceptable (superior a cualquier disco pirata grabado por el público), con nitidez instrumental y ambiente de público entre canciones, aunque sin llegar a la calidad de los conciertos publicados en CD (Hammersmith Odeon ’75, Live in New York City, remezclados a conciencia en un estudio). Se trata de un excelso souvenir que complacerá a fans y coleccionistas, además de acabar con la piratería. Es, de momento, un primer paso, ya que según ha comentado en entrevistas recientes, la intención del artista es abrir su archivo más adelante y ofrecer conciertos de giras previas. Si la propuesta actual funciona y suficiente gente compra los conciertos es más que probable que Bruce siga el camino trazado y empiece a ofrecer los pesos pesados de su carrera: esos conciertos míticos de etapas anteriores, en especial los años 70, tan ansiados por los seguidores más acérrimos, conciertos que forjaron la leyenda.

En los conciertos se vende también una pulsera USB que da acceso a descargar un concierto: es un objeto pensado claramente para fans casuales o menos versados en internet. Al conectar el USB al ordenador se activa directamente la página de descargas y el usuario elige el concierto que quiere, el cual se descarga automáticamente en la pulsera USB. Un método fácil pensado más bien para quienes compren la pulsera ‘en caliente’ al salir del concierto, aunque a un precio muy distinto al de las descargas directas: la pulsera cuesta 30€.

Los conciertos se pueden descargar desde hoy en la tienda oficial.

pulseraUSB

La gira High Hopes arranca en Ciudad del Cabo

Con un repertorio prácticamente idéntico al de la gira Wrecking Ball 2012-13, Bruce Springsteen inauguró su gira High Hopes en Sudáfrica, en el primero de tres conciertos en Ciudad del Cabo, en un pequeño velódromo con capacidad para 10.000 personas. Siendo su primer concierto en el país, se desarrolló por cauces previsibles, con gran cantidad de éxitos infalibles («Dancing in the Dark», «Born to Run», «Badlands», «The Rising», «Out in the Street», «Waitin’ On A Sunny Day», «Hungry Heart» –crowdsurfing incluído-, «The River», «Darlington County», etc.), canciones de sus discos más recientes («Shackled and Drawn», «Death to My Hometown», «Land of Hope and Dreams») y cuatro temas del nuevo álbum («High Hopes», «Heaven’s Wall», «The Ghost of Tom Joad» y «American Skin»).

La E Street Band, mayor que nunca, contó con la presencia de Tom Morello, sumando ya tres guitarristas a la banda. Bruce tuvo un detalle con el público sudafricano cuando empezó el concierto con «Free Nelson Mandela», el tema de The Specials (también conocidos como Special AKA). Más de tres horas después cerró la velada con una versión acústica de «Thunder Road».

Ver set list completo

Foto: Jo Lopez brucespringsteen.net (Ensayos en Ciudad del Cabo, 24 de enero)

Guitarrasjo-lopez7E1A9466-500x333